En los actuales
territorios de Honduras y Guatemala y en la península de Yucatán
Lengua maya
yucateca - quiché
El Popol Vuh o Popol Wuj
(En quiché: "Libro
del Consejo" o "Libro de la Comunidad"), es una
recopilación de varias leyendas de los quiché, uno de los pueblos de la cultura
maya . Tiene valor e importancia en el plano religioso, más que en el
histórico; de hecho, se le considera como el Libro Sagrado o la Biblia
de los mayas quiche. En él, se busca explicar el origen del mundo, la civilización y los
diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.
Documental Discovery
Channel:
El Chilám balam
Uno de los primeros cuidados del clero español después de
la conquista, fue enseñar a los indios a escribir su propia lengua haciendo uso
de las letras del alfabeto castellano.
Aunque se suponía que los indígenas harían uso de esta
nueva escritura exclusivamente para los fines de la nueva religión cristiana,
los indígenas se las ingeniaron para escribir una cantidad considerable de
profecías, mitos, rituales, sucesos corrientes y, lo más importante de todo,
sinopsis cronológicas de su historia.
Durante la centuria que siguió a la
Conquista se escribieron en el norte de Yucatán algunos de estos manuscritos
indígenas. Se les ha dado el nombre de Libros de Chilam Balam, lo cual puede
traducirse como "El libro del adivino de las cosas ocultas".
Originalmente debe haber habido
muchos de estos libros manuscritos pero sólo unos cuantos han llegado hasta
nosotros. Se les distinguía entre sí agregándoles el nombre del pueblo en que
fue escrito cada uno.
Se conocen fragmentos de uno diez o
doce, siendo los más importantes los Libros del Chilam Balam de Maní, Tizimín,
Chumayel; Kaua, Ixil, Tusik y el Códice Pérez, manuscrito del siglo XIX que
contiene transcripciones de varios otros cuyos originales se han perdido.
Éstos son los cantos, himnos y poemas rítmicamente estructurados,
sujetos a reglas de medida y acentuación.
Se clasifican en:
Los
teocuícatl, o himnos compuestos en honor a los dioses, se acompañaban con
música de cantos corales.
Los
yaocuícatl, o cantos de guerra, celebraban las victorias conseguidas e
impulsarán a los combatientes para obtener nuevos triunfos.
Los
xopancuícatl festejaban el renacimiento de la primavera.
Los
icnocuícatl aludían a la tristeza, la muerte y la derrota.
Breve muestra de
poesía Nahuatl (Primera Parte). "Xochitl Cuicatl" (Cantos Floridos)
eran una de las maximas muestras de refinamiento en la alta cultura del
Anahuac, se le cantaba a los Dioses, al amor, la amistad, la guerra, a la vida
y a la muerte. Explicado por el maestro Miguel León Portilla.
Los
Icnocuíatl
Icnocuicatl o cantares tristes
son verdaderas elegías, obra de los cuicapicque o poetas nahuas
postcortesianos.
Los últimos días del sitio de Tenochtitlan
Y todo esto pasó con nosotros.
Nosotros lo vimos,
nosotros lo admiramos.
Con esta lamentosa y triste suerte
nos vimos angustiados.
En los caminos yacen dardos rotos,
los cabellos están esparcidos.
Destechadas están las casas,
enrojecidos tienen sus muros.
Gusanos pululan por calles y plazas,
y en las paredes están salpicados los sesos.
Rojas están las aguas, están como teñidas,
y cuando las bebimos,
es como si bebiéramos agua de salitre.
Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe,
y era nuestra herencia una red de agujeros.
Con los escudos fue su resguardo, pero
ni con escudos puede ser sostenida su soledad.
♪♪♪♪♪
Poema náhuatl cantado,
del poeta y escritor contemporáneo Natalio Hernández:
El náhuatl es
hablado en el presente por millones en el México central. El náhuatl
contemporáneo desciende de la lengua antigua de los Mexicas. Este poema habla
de la muerte, la reencarnación y la resignación a la muerte, o más aún, de la
visión de los mexicanos sobre la muerte.